

Plantación de caña de azúcar en el Valle del Cauca
La Agricultura en Colombia es regulada dentro de las funciones del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural del gobierno colombiano, que planea el desarrollo de la agricultura y la pesca en compañía del Ministerio de Hacienda y Crédito Público para el desarrollo económico del país y el sostenimiento de la población.
Según cifras oficiales de la vicepresidencia de Colombia, 17.670 propietarios son dueños del 64% de todas las parcelas rurales existentes. Más de la mitad del país está es propiedad del 0,04 por ciento de la población. En Colombia, la agricultura se caracteriza por los monocultivos tecnificados por región de caña de azúcar, café, flores, algodón, plátano, banano, sorgo, maíz, arroz, palma africana, papa y yuca, entre otros. Por la gran variedad de climas y terrenos, Colombia presenta una gran variedad de especies de fauna y flora para el consumo o utilización por parte de humanos. Los agricultores colombianos se encuentran agremiados en la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) y datan desde la época de la independencia de Colombia,mientras que los ganaderos en la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN).
Impacto de los cultivos ilegales.
Debido a la alta rentabilidad de los cultivos ilícitos, en muchas ocasiones los cultivos legales tradicionales han sido reemplazados por ilícitos como la marihuana y la coca conllevando al decrecimiento de la economía.
Colombia es esencialmente agrícola y esta actividad constituye la industria más generalizada del pueblo colombiano. Su importancia hace relación tanto a los productos de consumo interno como a los de exportación.
Debido al relieve y a los diferentes climas que posee el territorio nacional, es rico en una infinidad de productos y en una gran variedad de los mismos. Los productos agrícolas más importantes para Colombia, desde el punto de vista económico, son: café, caña, algodón, banano, tabaco, oro, esmeraldas, platino, hierro, cobre, sal, ganado.
Las principales zonas agrícolas se encuentran en la región Andina y en las llanuras de la costa
En las tierras cálidas de los valles y de las llanuras, se tiene comarcas con condiciones muy favorables para distintos cultivos:
EL PLATANO
Los valles cálidos de Caldas, Valle, Antioquia y Tolima.
EL ARROZ
El arroz es planta originaria de Asia y base de alimentación de millones de hombres. Hoy se cultiva en todos los continentes. En Colombia se produce en tierras cálidas tipo húmedo - seco a 160 metros de altura. Las zonas arroceras comprenden los valles y llanuras calientes y muy húmedos. Esta humedad proviene de las lluvias o llega a los terrenos a través de canales de regadío. Entre ellos están los cultivos del valle del Cauca, de las llanuras del departamento de Bolívar, el valle en Tolima, Huila, Cesar y la zona de Boyacá-Meta.
EL ALGODÓN
Los aborígenes chibchas utilizaron el algodón en la fabricación de sus mantas para defenderse del frío. El algodonero es una planta propia de las tierras cálidas y templadas con temperaturas de 19 a 28 grados. Es uno de los productos que más se ha desarrollado en el país, gracias a la demanda interna de la industria textil y de la utilización de la semilla como materia prima en la producción de aceites vegetales y de torta para la fabricación de alimentos concentrados para animales. Su producción y cultivo se incrementaron últimamente, hasta ubicar a Colombia en la actualidad como país exportador. Las zonas algodoneras son también los valles y llanuras calientes, con humedad moderada, no excesiva. El algodón se da muy bien en los departamentos del Caribe: Magdalena, Cesar, Atlántico, Córdoba y Bolívar. También en Tolima, Valle, Meta y Huila.

Esta importante gramínea fue introducida por Cristóbal Colon a la Isla de Santo Domingo y su cultivo se extendió por toda América en los pisos cálido y templado. Se utiliza en la producción de panela, base de la alimentación de gran parte del pueblo colombiano; en la fabricación de miel, licores, dulces, bebidas, alcohol y azúcar refinado que es otro renglón importante en la economía nacional por el consumo interno y por ser fuente de exportación. Las zonas azucareras son cálidas y húmedas, particularmente con clima de sabana. El departamento del Valle del Cauca es la región más productora del país (se encuentran 21 ingenios azucareros). También se cultiva en los departamentos de Cauca, Risaralda, Cesar, Norte de Santander, Tolima, Caldas, Cundinamarca y en la costa en el departamento de Bolívar.
EL TABACO
Es también producto de exportación. La planta de tabaco es oriunda de América. Los chibchas lo fumaban en sus ritos religiosos. La hoja sirve de materia prima en la industria de cigarrillos y cigarros; se produce en gran escala en las tierras cálidas de 24 a 30 grados. Las zonas tabacaleras están en los departamentos que tienen climas cálidos: Bolívar, Magdalena, Tolima y especialmente Santander del Sur, que produce más de la mitad del tabaco colombiano. Con esta producción se abastece el país y se permite también la exportación en rama. También produce algodón los departamentos de Boyacá y Nariño.

Este cereal de origen americano es base de la alimentación del pueblo colombiano. Se produce en todos los pisos térmicos pero en las tierras bajas y fértiles da tres cosechas al año. Sus hojas y granos sirven también de alimento al ganado caballar y porcino. El maíz es además planta industrial: de él se saca harina, salvado, aceites, bebidas y papel. Se conocen muchas variedades de maíz, lo cual facilita la extensión de los cultivos. Las más importantes zonas maiceras se hallan en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Córdoba, Meta, Magdalena y Valle del Cauca, aunque el maíz se produce en todas partes del país, inclusive en las tierras frías, donde demora algo más en crecer.
CAFÉ
El café es el producto agrícola más importante de Colombia. Es su principal producto de exportación. Es fruto de un arbusto llamado cafeto, originario de Arabia, aunque algunos sostienen que es oriundo de una provincia de Etiopía, llamada Kafa, de donde se deriva su nombre. Su cultivo pasó a Europa y de ahí a las Antillas. A Colombia fue traído por misioneros en 1723 y pronto su cultivo se propagó por todo el país. El café es un cultivo propio de tierras templadas y altas. Las mejores cosechas se obtienen entre los 1.300 y los 1.800 m de altura, aunque crece desde el nivel del mar hasta los 2000 m. Exige humedad y tierras con elementos apropiados: una temperatura de 17 a 23 grados.En Colombia, la mejor zona es la llamada cinturón cafetero, región casi circular que rodea las tres cordilleras. Comprende las suaves laderas de las montañas de Quindío (el primer departamento productor), Caldas, Risaralda, Antioquia, Tolima y Valle del Cauca, que son las secciones administrativas de mayores cosechas. Cundinamarca, Huila, Norte de Santander y Cauca, son otros departamentos de producción intermedia. Colombia figura entre los mayores productores de café en el mundo y ocupa el primer lugar por la suavidad y aroma del grano. El café colombiano está cotizado a mejor precio por su mayor suavidad y fragancia. El 50% de la exportación cafetera se hace a Estados Unidos; también se comercia con Alemania Occidental, Suecia, Holanda, España y otros países.
Agricultura en las tierras templadas...
EL FRÍJOL
Figura en la dieta popular especialmente en Antioquia, Caldas y Valle del Cauca.
LA YUCA
Tampoco falta entre los alimentos diarios del hombre de tierras templadas y aún cálidas.
EL CACAO
Al igual que el maíz, el cacao es originario de América, goza de fama por su aroma y sabor. Se encuentra en estado silvestre en la Amazonía y Orinoquía. Se cultiva principalmente en Huila, Valle, Cauca, Santander, Antioquia, Tolima y Nariño, pero su producción no es suficiente y es necesaria su importación.
LAS OLEAGINOSAS
Son plantas oleaginosas: el ajonjolí, la soya, el maní, el coco, la higuerilla y la palma africana; sus frutos son base para la fabricación de aceites. Se producen en casi todos los terrenos cálidos de Santander, Meta, Tolima y Caquetá.
OTROS PRODUCTOS...
El fique, la quina, el caucho y los frutales.
La agricultura de las tierras frias.....
El uso de este cereal remonta a la antigüedad; se cultiva en piso térmico frío con temperaturas de 10 a 16 grados; as muy importante en la alimentación y en la industria. Los centros productores de trigo son: Nariño, Cundinamarca y Boyacá.
LA CEBADA
Este cereal fue traído por los españoles en la Conquista. Se emplea para la alimentación del hombre y del ganado vacuno. Es materia prima en la industria cervecera. Se cultiva, como el trigo, en las tierras frías de Cundinamarca, Boyacá y Nariño.
Este tubérculo originario de América fue base de la alimentación indígena y continua siendo renglón principal en la nutrición del pueblo colombiano. Se cultiva entre los 2.000 y 3.000 metros de altura. Se produce a lo largo de las cordilleras Central y Oriental: Boyacá, Cundinamarca, Nariño, Antioquia, Huila y Santander, son los departamentos más productores.
Es el más nuevo y tecnificado de los cultivos. A partir de 1970 la floricultura ha tomado gran incremento; por la belleza, colorido y variedad de las flores, su mercado es internacional.
LA GANADERIA
Después de la agricultura, él mayor recurso natural de los colombianos es el constituido por los animales domésticos. La cría de ellos ocupa más tierras que las dedicadas a la agricultura.
En Colombia no hubo esta clase de animales hasta la conquista. Las existencias ganaderas fueron aumentando paulatinamente, pero la explotación se hizo siempre aprovechando las grandes extensiones de campos de pastoreo. Pocas fincas se dedican a la cría de animales de razas puras.
GANADO VACUNO O BOVINO El ganado vacuno es el más importante porque suministra carne, leche y ofrece materia prima para varias industrias como la producción de lácteos y la de calzado. En los últimos años, se ha venido fomentando la ganadería intensiva en la Sabana de Bogotá, en Antioquia, Córdoba y otros departamentos. Existen en el país varias razas de ganado vacuno: coma la raza criolla muy resistente a la inclemencia del medio y otras de gran rendimiento, ellas son: el Romo Sinuano, el Llanero y el San Martinero, productores de carne; el Blanco Orejinegro de las zonas templadas de la región Andina y el Costeño con cuernos, productores de carne y leche. En los centros ganaderos organizados se han introducido razas extranjeras importantes. Para la producción de carne, el Cebú y el Santa Gertrudis de carne y leche, el Normando y Red Poll y para la industria lechera el Holstein y el Pardo Suizo. Otro tipo de producción ganadera son los toros de lidia. Colombia cuenta con cabezas de vacunos en los departamentos de Córdoba, Meta, Bolívar, Boyacá, Antioquia, El Cesar, Cundinamarca, Tolima, Sucre y otros. Colombia exporta ganado de carne y pieles.
GANADO OVINO La cría de ovejas permite al habitante de tierra fría, no solo la carne como fuente de ingreso, sino que ayuda a la economía, dando variados trabajos: clasificación de la lana, hilados, confección de prendas artesanales, de tejidos a mano en telares, ventas en los mercados, etc. Los departamentos de mayor producción ovina son: Boyacá, Cundinamarca, Santander y Nariño.
GANADO CABALLAR Y MULAR Caballos, mulas y asnos son de mucha importancia en los campos donde no hay vías de comunicación. Se encuentra también cría de caballos de pura sangre para las carreras y deporte. Las principales razas son: árabe, inglés y caballo de paso fino. Sobresalen en la cría de ganado caballar Cauca, Boyacá, Tolima y Valle del Cauca, principalmente; los asnos en Bolívar, Tolima, Magdalena y Cundinamarca; los mulos en Cundinamarca, Boyacá y Antioquia
PORCINOS La cría de cerdos ha tenido gran incremento. Su carne y grasa surten muchos mercados y son base para la industria de alimentos. Antioquia, Córdoba, Sucre, Bolívar, Cundinamarca, Tolima, Boyacá y Nariño son los mayores productores de cerdos.
GANADO CAPRINO La Guajira y las montañas de Santander son comarcas en las que más se desarrolla el ganado caprino.
OTROS RECURSOS ANIMALES...
LAS AVES DE CORRAL La avicultura se ha extendido mucho en el país y ha contribuido a mejorar la alimentación del pueblo colombiano con la producción de carne y huevos. Hay grandes planteles avícolas en Cundinamarca, Antioquia, Córdoba, Valle y Boyacá.
LA PESCA
La pesca, ha sido una actividad del hombre a través de todos los tiempos. Los mares que bañan las costas de Colombia son ricos en una gran variedad de peces: pargos, sardinas, camarones, langostinos, sierras, rubios, róbalos y sábalos y distintas especies de moluscos. Para la industria pesquera de mar funcionan flotas de barcos asociados que trasportan el pescado a las plantas industriales en donde son procesados. Los principales centros pesqueros son: Barranquilla, Cartagena, Tumaco, Buenaventura y las Bocas del río San Juan.La pesca en los ríos, es mucho más activa, aunque todavía se practica en forma rudimentaria e individual. En los ríos Magdalena, Sinú, San Jorge, Cesar y Cauca y en las lagunas costeras y andinas abundan los bagres, bocachicos, sabaletas y doradas.
La minería es la tercera industria básica o primaria de Colombia. Se explota:
METALES PRECIOSOS
ELORO
Se explota en Colombia desde antes de la Conquista española. Fue atractivo importante de la misma. El oro se encuentra en filones o vetas entre las rocas y aluviones en las arenas de algunos ríos. Se encuentra en las cordilleras Central y Occidental. Los departamentos de mayor producción de oro son: Antioquia, Chocó, Nariño, Cauca, Tolima y Caldas
LA PLATA
La plata ha sido extraída desde tiempos coloniales; generalmente se encuentra mezclada con el oro; su explotación no está tecnificada. Son productores de plata: Antioquia, Chocó, Caldas, Quindío, Risaralda, Nariño y Tolima.
PLATINO
El platino es metal duro, resistente y tiene valiosas aplicaciones en odontología, medicina, electricidad y en la industria química. Se encuentra en abundancia en el Chocó a orillas del río Condoto, en algunos afluentes del río San Juan, Atrato y en el departamento de Nariño
LAS ESMERALDAS
Las esmeraldas colombianas son consideradas como las mejores del mundo por su color, brillo y por la cantidad de las mismas; por esto se venden a precios muy altos. Fueron explotadas y apreciadas por los Chibchas y hoy constituyen un mercado internacional muy importante. Estas piedras preciosas de color verde se extraen de las minas de Muzo, Coscuez, Barbur y Chivor en Boyacá y las de Gachetá en Cundinamarca.
METALES INDUSTRIALES
EL HIERRO
El hierro es un metal duro, maleable, dúctil, abunda en la naturaleza y es el metal más usado; por esto es llamado el metal de la industria. El hierro entra en la fabricación de la más simple herramienta hasta las más complejas maquinarias; se emplean en la construcción de puentes, edificios; rascacielos, automóviles, buques y en toda suerte de productos industriales como generadores eléctricos, motores, instrumentos telegráficos y telefónicos. Para obtener el acero se lleva el hierro a hornos especiales donde se somete a un proceso de afinamiento. En Colombia abunda y si bien todavía no se ha explotado en gran escala, ya ha comenzado a extraerse para alimentar la industria siderúrgica. Los principales yacimientos de hierro en Colombia se encuentran en Belencito y Samacá (Boyacá); Pacho, Subachoque, Nemocón, Zipaquirá (Cundinamarca); Amagá en Antioquia; La Plata en Huila. También hay yacimientos en Caldas y Tolima. En Colombia la primera fundición del mineral del hierro se realizó en La Pradera (Cundinamarca) en 1923. Hoy cuenta el país con otras siderúrgicas:
Acerías Paz de RíoUbicada en Belencito (Boyacá), el mineral contiene un 50% de hierro cerca de una región carbonífera y de canteras calizas y caídas de agua para generar energía eléctrica. Paz de Río actualmente produce alambres, barras, rieles, estructuras para edificios, herramientas, láminas galvanizadas.
La Siderúrgica de MedellínProduce tuberías, hojalata, piezas para industria automotriz, maquinaria para ingenios azucareros.
Siderúrgica del PacíficoEn Cali fabrica aceros especiales, platinas, varillas, etc.
La del MuñaEn Soacha (Cundinamarca), con producción de hierro para construcción y aceros
EL PLOMO
El plomo se presenta mezclado con oro y plata. Es un metal muy pesado, de color gris azuloso; se usa en la fabricación de tubos de cañerías y balas, etc. Hay yacimientos de plomo en Antioquia y Tolima (minas del distrito Fresno-Mariquita-Falán y de El Sapo), los yacimientos de Zapatoca, en Santander, también hay en Cundinamarca y Boyacá; en este departamento se explota, especialmente en la ciudad de Soatá.
EL ZINC
Se explota en Junín (Cundinamarca). Hay yacimientos también en Tolima, Caldas, Santander.
OTROS METALES
El mercurio (en Aranzazu, Caldas) y el bario (Santander y Norte de Santander).
MINERALES ENERGETICOS
Algunos combustibles son minerales. Al quemarlos, producen energía, fuerza motriz, que mueve las máquinas y los vehículos. Los combustibles más importantes son el petróleo y la hulla o carbón mineral. Colombia posee ambos, en cantidades muy grandes.
EL CARBON
EL carbón mineral o hulla es un combustible de procedencia fósil, de color negro brillante, arde con facilidad y produce mucho calor. Además de su uso como combustible en las fábricas, el carbón se emplea en altos hornos, locomotoras, barcos, etc. La destilación de la hulla permite obtener gran cantidad de subproductos de mucha importa como gas, coque, alquitrán que proporciona aceites, sustancias para perfume, pinturas, plásticos, neumáticos, explosivos, medicinas, insecticidas, pavimentos, etc. Colombia tiene inmensas reservas de carbón en las tres cordilleras especialmente en la Oriental. Posee minas en los departamentos de Boyacá, Antioquia, Cundinamarca, Norte de Santander y Valle. En Barrancas (La Guajira) existe el que se considera como el mejor carbón colombiano en las minas de El Cerrejón, y tiene como factor favorable, además, las facilidades para su exportación.
EL PETROLEO
Es el más útil de los combustibles. El petróleo bruto o crudo, llamado también oro negro es un aceite mineral de color oscuro y olor penetrante. Tiene procedencia fósil, se formó desde tiempos remotos por la descomposición lenta de plantas y animales marinos que fueron sepultados y mezclados con fango e infinidad de bacterias. La industria petrolera es la más importante en el concierto de la minería en el país. El territorio colombiano posee extensas y ricas zonas de este apreciado combustible y reservas de petróleo de excelente calidad, hoy en explotación. En Colombia la Concesión de Mares comenzó la explotación de petróleo en la zona cercana a Barrancabermeja. Hay ocho áreas petrolíferas:
Río Magdalena entre Honda y el Banco.
Valle del Catatumbo y Zulia.
Llanura del Caribe y Bajo Magdalena.
Alto Magdalena.
Putumayo en Orito y Arac.
Llanos Orientales.
Litoral del Atlántico, valles del Sinú y San Jorge.
Litoral del Pacífico.
El de Galán a Mamonal 511 Km.
El de Tibú a Coveñas 409 Km.
El de Onrio a Tumaco 310 Km.
EN MI OPINIÓN.